Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012

Show simple item record

dc.creator Manrique C., Jorge
dc.creator Castro G., Juan
dc.creator Castro S., Juan
dc.creator Román C., Devora
dc.creator Manrique C., Jorge
dc.creator Castro G., Juan
dc.creator Castro S., Juan
dc.creator Román C., Devora
dc.date 2014-12-19
dc.date 2014-12-19
dc.date.accessioned 2020-01-10T00:01:02Z
dc.date.available 2020-01-10T00:01:02Z
dc.identifier http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476
dc.identifier 10.32911/as.2014.v7.n2.476
dc.identifier https://doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.476
dc.identifier http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3918
dc.identifier.uri http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3918
dc.identifier.uri http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476
dc.description El objetivo de este estudio es determinar en qué medida el gasto público ha contribuido a reducir la pobreza en el departamento de Ancash: 2007- 2012. La teoría refiere que el gasto público es una herramienta efectiva de los gobiernos, no sólo para estimular la ecpnomía, sino también como una herramienta de combate de la pobreza, si es que está bien orientada. El análisis se basa en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se estiman cuatro modelos que involucran las variables: pobreza, medida según el método de "línea de pobreza" y el método de "Necesidades Básicas Insatisfechas"; además, se analiza el gasto público del gobierno regional y provincial y cómo este ha sido distribuido principalmente en los sectores salud, educación e infraestructura. Se concluye que la inversión pública en los sectores educación, salud e infraestructura ha contribuido a la reducción de la pobreza en el departamento de Ancash, la inversión en infraestructura muestra mayor incidencia en la reducción de la pobreza. Asimismo se llega establecer que la atomización del gasto no conduce a resultados óptimos en la reducción de la pobreza. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo es-ES
dc.relation http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/476/647
dc.relation /*ref*/Alcazar, L. 2004. El monitoreo y la evaluación de las políticas sociales en el Perú: el reto de la descentralización. Peru Poverty Assessment, Worlcing Paper, Lima: GRADE.
dc.relation /*ref*/Altimir, 0. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL Santiago de Chile.
dc.relation /*ref*/Álvaro, M.; el al (2009). ¿Es la Inversión Pública en Programas Sociales regresivo en el Perú? la. Edición. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Consorcio de Investigación Económica y Social.
dc.relation /*ref*/Amartya Sen K. (1995). Nueva economía del bienestar. Universidad de Valencia.
dc.relation /*ref*/Chacaltana, J. (2001). Más allá de la focalización. Riesgos de la lucha contra la pobreza en el Perú. Lima: GRADE y CIES.
dc.relation /*ref*/Cortez, R. (2002) Salud, equidad y pobreza en el Perú: teoría y nuevas evidencias. Lima: CIUP-Universidad del Pacífico.
dc.relation /*ref*/Feres, J., Mancero, X. Enfoques para la Medición de la Pobreza. CEPAL. Breve revisión de la literatura. Pág. 46-74.
dc.relation /*ref*/Franke, P (1998). Focalización del Gasto Público en salud en el Perú: situación y alternativas. Documento de Trabajo No. 155. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation /*ref*/Gallo, C. (2006), El impacto de la composición sectorial del crecimiento sobre la pobreza en Venezuela: 1975-2003. Revista venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol.12, No.2, juliodiciembre, Caracas.
dc.relation /*ref*/Herrera, J. (2002) La pobreza ene! Perú 2001: Una visión departamental. Economía y Sociedad47, CIES,
dc.relation /*ref*/HeniandeZ, I. y Chasco, C. "Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos". Instituto L.R. Klein-Dpto. de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation /*ref*/INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA. (2007). Inversión pública y privada en infraestructura en el Perú El camino para reducir la pobreza. Impressig SAC.
dc.relation /*ref*/Mendoza, W. y García, J. (2006). Perú 2001-2005: Crecimiento económico y Pobreza. Documento de trabajo 250.
dc.relation /*ref*/Paternostro, S., RAJARAM, A. y TIONGSON, E. (2005). "Como funciona la composición del Gasto Público", Policy Research Working Paper 3555, Washington, D.C.: The World Bank.
dc.relation /*ref*/Saavedra, J., Melzi, R. y Miranda, A. (1997). "Financiamiento de la educación en el Perú". Documento de Trabajo 24. Lima: GRADE. Roldan, E. y García, T. (2004). Género, Políticas locales e intervención social. Editorial Complutense.
dc.relation /*ref*/Van De Walle, D (1995). Una revisión del Gasto Público y los pobres. Review of income and Wealth Series 44, Number 2, June 1998. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1995.
dc.relation /*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
dc.relation /*ref*/Correspondencia Jorge Manrique Cáceres j.manrique.c@hotmail.com
dc.relation 10.32911/as.2014.v7.n2.476.g647
dc.source 2616-9541
dc.source 2070-836X
dc.source Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 66-74 es-ES
dc.title Gasto público y reducción de la pobreza en el departamento de Ancash: 2007 — 2012 es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics