Eficacia de las asociaciones empresariales para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación, 2009 — 2011

Show simple item record

dc.creator Ramírez H., Valiente
dc.creator Ramírez H., Valiente
dc.date 2014-12-19
dc.date 2014-12-19
dc.date.accessioned 2020-01-10T00:01:03Z
dc.date.available 2020-01-10T00:01:03Z
dc.identifier http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/479
dc.identifier 10.32911/as.2014.v7.n2.479
dc.identifier https://doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.479
dc.identifier http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3921
dc.identifier.uri http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3921
dc.identifier.uri http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/479
dc.description El problema de estudio fue ¿qué formas de asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación?. Los resultados arrojan que en Lima Metropolitana entre el 2007 y 2011 se formaron 24 asociaciones con fines de exportación: 11 consorcios y 13 franquicias. La hipótesis "las asociaciones empresariales son eficaces para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación" se acepta. Se ha determinado que las más eficaces son las franquicias y consorcios. Los consorcios empresariales requieren acuerdos por consenso, mientras que las franquicias son más efectivas porque el trato directo entre el franquiciante y franquiciado es independiente en cada caso. Los resultados beneficiaran a las PYMES para tomar decisiones apropiadas para lograr sus objetivos en cuanto a su participación en el comercio internacional a través de asociaciones empresariales y contribuir al crecimiento económico ybienestar social del país. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo es-ES
dc.relation http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/479/650
dc.relation /*ref*/Diagama Durán Mauricio (2011). Naturaleza y objeto de estudio de los negocios internacionales - una mirada desde la epistemología
dc.relation /*ref*/Krugman Paul R., Obstfeld Maurice y Marc J. Melitz (2012). Economía Internacional Teoría y Política. (9na ed. Pág 3 -4). Madrid. Pearson.
dc.relation /*ref*/Mathews Juan Carlos (2009). Competitividad el significado de competitividad y oportunidades de internacionalización para mypes. Lima. USAID — Ministerio de la Producción.
dc.relation /*ref*/Ministerio de la Producción (PRODUCE). (2011). Estadísticas MYPE 2011. Lima. Solvima GrafSAC.
dc.relation /*ref*/MINCETUR (2011). Guía para la competitividad cambiaria del sector exportador. Tomo 1 Conceptos básicos del mercado cambiario. Lima. Ilustra Consultores SAC
dc.relation /*ref*/MINCETUR (2011). Guía para la competitividad cambiaria del sector exportador. Tomo I Conceptos básicos del mercado cambiario. Lima. Ilustra Consultores SAC Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2004). Guía de los Consorcios de exportación. Viena. (Pág.3, 4). Recuperado el 22/11/2011 de http://www.mincetungob.pe/comercio/ueperuconsultora/docs_taller/ConsorciosONUDI.pdf
dc.relation /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2008). Los Consorcios de Exportación de PYMES en el Perú. Informe técnico proyecto ue/glo/04/148 promoción de consorcios de [En línea].En: scribd. fecha de consulta 30/11/2011. Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/38951402/LosConsorcios-de-Exportacion-de-Pymes-en-ElPeru-ONUDI>
dc.relation /*ref*/Promperú. (s.f.). Portafolio de franquicias internacionales Perú 2011. Promperú, Lima.
dc.relation /*ref*/Promperú. (2013). Guía financiera para empresas exportadoras - Tomo I. Guía práctica para entender los productos de comercio exterior bancarios. Lima. Promperú.
dc.relation /*ref*/Ricardo David (1997) Principios de economía política y tributación. Santa fe de Bogotá. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation /*ref*/Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2010). Visión prospectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Respuestas ante un futuro complejo y competitivo. Caracas. SELA.
dc.relation /*ref*/Smith Adam (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Londres. W. Strahan & T. Cadell.
dc.relation /*ref*/Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). (2012).Consulta RUC [ventana interactiva en línea] Fecha de consulta: 02/12/2011.Disponible en http://www.sunat.gob.pe/cl-tiitmrconsruc/jcrS00Alias
dc.relation /*ref*/Weinberger Villarán Karen (2009). Estrategia para lograr y mantener la competitividad de la empresa. Lima. USAID — Ministerio de la Producción.
dc.relation /*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
dc.relation /*ref*/Correspondencia Valiente Pantaleón Ramírez Huerta vramirezh@yahoo.com
dc.relation 10.32911/as.2014.v7.n2.479.g650
dc.source 2616-9541
dc.source 2070-836X
dc.source Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 2 (2014): Julio-Diciembre; pág. 93-101 es-ES
dc.title Eficacia de las asociaciones empresariales para la participación de las PYMES en el negocio de la exportación, 2009 — 2011 es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics